La unidad de aprendizaje QUIMICA II, pertenece al área de formación Científica, Humanística y Tecnológica Básica del Bachillerato Tecnológico perteneciente al Nivel Medio Superior del Instituto Politécnico Nacional. Se ubica en el Cuarto nivel de complejidad del plan de estudios y se imparte de manera obligatoria en el cuarto semestre en las tres ramas del conocimiento.
Su propósito principal es preparar al estudiante para que desarrolle competencias basadas en los cuatro pilares de la educación: Aprender a conocer, Aprender a hacer, Aprender a ser y Aprender a convivir. Logrando así un aprendizaje significativo, autónomo, estratégico y ético. El cumplimiento de la competencia general permitirá que el estudiante resuelva aspectos cualitativos y cuantitativos de los cambios químicos, empleando un lenguaje propio del campo y con un enfoque de Ciencia – Tecnología – Sociedad y Ambiente que aplique en los contextos personal, académico y laboral, en donde pueda identificar problemas a los que propondrá diversas alternativas de solución; con miras al desarrollo sustentable. Así le distinguirá su “saber hacer reflexivo”, adecuado a diversos contextos, además de una actitud analítica y crítica. “Aprender a pensar” como un “químico” es valioso para cualquier persona en cualquier campo y en la vida cotidiana.
El enfoque disciplinario le permite un acercamiento al trabajo experimental y a los procedimientos de investigación científica, favoreciendo su autonomía en forma tal, que aprenda a planear y ejecutar experimentos, que lo motiven a indagar más sobre un problema de su entorno y de acuerdo a su nivel de preparación, cuestionarse y despertar un interés científico para experimentar a nivel microscópico y macroscópico en el laboratorio o situaciones de la vida cotidiana.
Los principales objetos de las competencias disciplinares en Química II se centran en: balanceo de ecuaciones químicas, estequiometria, estructura de compuestos orgánicos y nomenclatura y aplicación de compuestos químicos. Con este programa de estudios, se amplía el acervo del estudiante con la química orgánica, una rama relevante para la aplicación y utilidad de los compuestos básicos del carbono, los cuales se utilizan como materia prima para fabricar productos de beneficio al ser humano, muy utilizados en la industria, e identificados a través de su correcta denominación.